Desde que se ha publicado el estudio realizado por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) sobre violencia de género, es mucho lo que se ha escrito y comentado. El mapa es bien claro y no puede dejar indiferente a nadie.
Algunos datos del informe:
- Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en los 12 meses anteriores a la encuesta.
- Eso implica que 13 millones de mujeres en la UE sufrieron violencia machista en el tiempo señalado.
- Las entrevistas se realizaron a mujeres mayores de 15 años, las menores de esa edad son niñas y no se ha contabilizado la violencia que sufren.
- Una de cada cuatro mujeres mayores de 15 ha sido violada.
- Un 18% de mujeres ha sufrido acoso a partir de los 15 años. Un 5% lo había sufrido durante el año anterior a la encuesta.
- Un 12% declaró haber sufrido alguna forma de agresión o incidente sexual por parte de un adulto.
- Un 30% de las mujeres mayores de 15 años que habían sufrido agresiones sexuales por parte de su pareja actual, lo habían sufrido también en la infancia.
Leyendo estas cifras, lo que menos entiendo es que se esté hablando tanto de la diferencia entre países porque para poder analizar estas diferencias, es necesario conocer algunas cuestiones, que en el resumen que he leído y los muchos artículos publicados, sólo se intuyen.
Pierrette Pape, coordinadora del Loby Europeo de Mujeres, señala que “en Lituania, la violación dentro del matrimonio no se considera delito y que, por tanto, la mujer tampoco se considera una víctima”. Apunta, asimismo, que los datos sobre las diferencias entre los países del norte y del sur de Europa deben “analizarse en un contexto amplio”, porque “Hay mujeres que pueden considerar que lo que les ha pasado no es violencia, por la forma en la que fueron educadas o porque es algo que en su familia, comunidad o región es un tabú del que no se habla. En otros países se entiende mejor lo que es la igualdad de género y por tanto lo que es la violencia”, añade como una posible explicación”.
Así lo señala también Ana Requena Aguilar “Los países nórdicos no registran más incidencia de violencia hacia las mujeres porque haya muchos más casos, sino porque ésta se visibiliza más”. La autora del artículo resalta también que: “El propio informe explica que es precisamente en los países con más igualdad donde más abiertamente se habla de la violencia de género”.
Por ello debemos tener cuidado y no ser triunfalistas al ver que, según el estudio, en España las mujeres sufren menos violencia de género que en el resto de Europa. Debe servir para valorar todo el trabajo realizado, lo positivo que ha sido que una parte importante de la sociedad se haya concienciado de que la violencia machista es una lacra social que debe eliminarse con todos los medios posibles.
Pero no podemos olvidar que cada vez se dedican menos recursos a esta lucha, se cierran centros de atención a mujeres que sufren maltrato, que se sigue hablando en la prensa de “una mujer ha muerto a manos de su pareja”, etc., etc. El camino emprendido ha sido positivo, pero las perspectivas no son nada halagüeñas. En lo que va de año 16 mujeres han muerto como consecuencia de la violencia de género. Ante estos asesinatos, ¿qué decir? ¿que en España hay menos violencia de género que en Europa y nos quedamos satifechas/os?
DEJA UN COMENTARIO. Los comentarios serán moderados antes de su publicación. No se publicarán aquellos ofensivos, que contengan descalificaciones personales, etc. Este blog tiene como objetivo informar, propiciar el debate y compartir ideas y opiniones, siempre desde el respeto y la tolerancia.