Llevamos mucho tiempo esperando el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (PEIO), que finalmente se aprobó el día 7 de marzo de 2014, víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. Buen día para dar impulso a la igualdad. Lo malo es que al analizarlo llega la decepción.
Resumen del PEIO
Nada que objetar al diagnóstico de la situación que hace:
- La tasa de actividad de las mujeres está trece puntos por debajo de la de los hombres. Ellas sufren en mayor medida el desempleo pero, además, tienen que trabajar más para ganar el mismo salario: ganan un 22,9 por 100 menos al año que los varones por trabajos de igual valor.
- En el ámbito familiar, la maternidad afecta a la entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, y su dedicación al hogar y la familia es aún mucho mayor que la de los hombres. Ellas dedican cuatro horas y siete minutos al día al cuidado de hijos y tareas domésticas, frente a los hombres, que dedican una hora y 54 minutos. Además, en el año 2012 casi el 95 por 100 de las personas con excedencia por cuidado de hijos fueron mujeres y más del 85 por 100 de quienes tomaron una excedencia para cuidar a otros familiares.
También parecen apropiados los ejes de actuación:
- Empleo y lucha contra la discriminación salarial, 650 millones de euros.
- Conciliación y corresponsabilidad, 1.529 millones de euros.
- Lucha contra la violencia de género, 900 millones de euros.
Medidas que plantea el PEIO
Al analizar el PEIO vemos que las medidas que se proponen son genéricas y no aportan nada nuevo para combatir las desigualdades que se admiten que existen. Si analizamos, por ejemplo, el eje 3: conciliación y corresponsabilidad, vemos que apunta como prioritario el apoyo a la familia y a la maternidad.
¿Qué tipo de familia se va a apoyar? Dado el rechazo que miembros del gobierno muestran hacia el matrimonio igualitario, ¿hemos de suponer que apoyará sólo a la familia tradicional? Es importante que se aclare este punto. La igualdad de oportunidades que promueve este PEIO no puede obviar la realidad actual, donde la familia es muy diferente.
Lo mismo sucede con la maternidad. El objetivo de este eje es la conciliación y la corresponsabilidad y, como hemos señalado, se parte del hecho de que la maternidad afecta a la entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, y su dedicación al hogar y la familia es aún mucho mayor que la de los hombres. En este contexto, ¿qué significado tiene y cómo se concreta este apoyo a la maternidad?
El año pasado la Comisión de Igualdad del Congreso aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley en la que se instaba al gobierno a “Avanzar hacia la equiparación de los permisos de nacimiento, adopción y acogimiento entre ambos progenitores de forma que ambos cuenten con el mismo período personal e intransferible, eliminando las disfunciones existentes en la legislación actual al respecto y, singularmente, evitando la subrogación de derechos que han de ser individuales”.
¿Por qué entonces no se plantean medidas que favorezcan la igualdad real? ¿Por qué sólo se habla de conciliación cuando sabemos que las medidas para conciliar están siendo una trampa para las mujeres? La equiparación de los permisos también se consideró fundamental para avanzar en la corresponsabilidad en el tema del cuidado, así lo señala el informe de la Subcomisión de Igualdad, pero ya en ese informe se vio claro que lo dejaban para cuando “las condiciones económicas lo permitieran”. Es decir, se admite la desigualdad en la legislación, se señala como eliminaras, pero no se legisla, es decir, buenas palabras pero nada más.
Conclusión
Es de temer que este PEIO no ayude a avanzar en igualdad, más bien que sirva para todo lo contrario: para desmotivar a las mujeres a estar empleadas con plenos derechos, es decir, trabajo a jornada completa con los mismos derechos que los hombres. Hablar de corresponsabilidad es hablar de cuidados compartidos, de derechos individuales. Incluir el término corresponsabilidad no garantiza que las medidas que se proponen vayan en ese camino, parece que se limita a usar este término porque es políticamente correcto.
DEJA UN COMENTARIO. Los comentarios serán moderados antes de su publicación. No se publicarán aquellos ofensivos, que contengan descalificaciones personales, etc. Este blog tiene como objetivo informar, propiciar el debate y compartir ideas y opiniones, siempre desde el respeto y la tolerancia.