Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Lenguaje sesixta’ Category

Me uno a la campaña de Acción global feminista para la visibilización de los diferentes aspectos del machismo en la vida diaria de todas las personas que comenzó a finales de 2012.

12CausasFeministas

#12causasfeministas para un 2013 menos machista se inicia como un intento de aunar esfuerzos por parte de todas las asociaciones, páginas, grupos o personas que apuestan por un futuro más justo. La propuesta comenzó en la página de Facebook de Especialista en Igualdad, ha dado como resultado una serie de propuestas para este 2013 que comienza.

A través de un debate en las redes sociales se ha elaborado este listado:

ENERO. Violencia simbólica.

FEBRERO. Amor romántico.

MARZO. Paternidad corresponsable. Permisos iguales e intransferibles

ABRIL. Ecofeminismo.

MAYO. Violencia Económica. Desigualdad salarial.

JUNIO. Logros del feminismo para la sociedad.

JULIO. Información, medios y machismo.

AGOSTO. Diversidad sexual. Interseccionalidad. LGTB. Queer.

SEPTIEMBRE. Coeducación. Educación con perspectiva de género.

OCTUBRE. Violencia Institucional.

NOVIEMBRE. Conceptos de violencia (género, familiar, doméstica, machista…)

DICIEMBRE. Juguetes sexistas.

Otros temas propuestos para #12causasfeministas para un 2013 menos machista son: no sexismo en la RAE, reapropiación del término Femineidad, violencia obstétrica, Violencia sexual y salud, lenguaje inclusivo, coordinar un gesto común contra micromachismos (piropos, bromas de mal gusto, chistes sexistas, paternalismos…), acabar con los mitos sobre la violación, TIC’s, nuevas masculinidades, medios de comunicación, mal tratamiento de la violencia machista en medios, apoyo a los medios de comunicación que trabajan por la igualdad, Educación preescolar con perspectiva de género, contra el turismo sexual, medios de comunicación y publicidad no sexista, que se termine con las «diferencias» de género en los cobros, que se incorpore la perspectiva de género en las carreras universitarias, sobre todo en las pedagógicas, recuperación de la memoria histórica de las mujeres, independencia económica de todas las mujeres, teorías queer, sexismo y racismo, violencia institucional … y muchas más que ya se han enunciado desde Facebook y las notas de Facebook.

Read Full Post »

Comienza un nuevo curso y como  siempre son muchas las cuestiones que las familias tienen que resolver, pero este año la situación es más complicada, además de la dinámica diaria a la que hay que hacer frente, se plantean problemas añadidos que complicarán más la situación de muchas familias. Me refiero a la eliminación o reducción de becas para el comedor o para la compra de libros. La situación económica hace que sea complicado para muchas/os madres y/o padres hacer frente a los gastos que supone el comedor. De hecho ya se habla del curso del tupper’. Tampoco podemos olvidar los recortes que la educación está sufriendo.

El debate sobre este tema está abierto y las implicaciones que va a tener son considerables. Pero de lo que hoy quiero hablar es de otra cuestión que también es de actualidad estos días y que os invito a debatir: el modelo de enseñanza que desde algunos ámbitos se está proponiendo: la educación segregada por sexos.

La sentencia del Tribunal Supremo, que rechaza que los colegios que segregan por sexos reciban fondos públicos, ha reabierto la cuestión de si es conveniente o no que niñas y niñas se formen en aulas separadas. Sabemos que siempre ha habido colegios que han separado a niñas y niños, pero el debate que se plantea es si estos colegios, que en su mayoría dependen de instituciones religiosas, deben recibir o no subvenciones del Estado.

El argumento del Tribunal Supremo es que el artículo 84.3 de la Ley Orgánica de Educación (2/2006) “prohíbe expresamente en el régimen de admisión de alumnos la discriminación por razón de sexo”. El ministro de educación, José Ignacio Wert ha dicho que cambiará la ley para que la enseñanza diferenciada por sexos pueda seguir siendo concertada”.

No creo que sea necesario decir que considero que separar a niñas y niños en el aula me parece lo menos adecuado para que unas y otros desarrollen sus capacidades, para que  la igualdad de oportunidades que defendemos sea posible. Defiendo que el modelo que más puede lograr esta igualdad es la coeducación. Leyendo las noticias que a partir de la sentencia del TS han aparecido en la prensa, veo que se tiende a confundir la educación mixta con la coeducación y considero que es necesario dejar claro que una educación mixta no es por sí misma coeducativa.

Pensamos que la coeducación es la mejor forma de avanzar en igualdad, pero es importante definir qué entendemos por coeducación. Coeducar significa educar a las personas desde la igualdad de valores al margen de que sean niños o niñas. Implica una educación no sexista.

La educación mixta no siempre ha tenido en cuenta estas cuestiones y por ello debemos definir el modelo de educación que queremos para educar en igualdad. Coeducación implica:

  • Utilizar un lenguaje inclusivo que no invisibilice a las niñas.
  • Cuidar que los libros de texto no contengan mensajes sexistas que perpetúen los estereotipos.
  • Preparar al profesorado para que introduzca la igualdad y sea un tema transversal en todas las materias.
  • Favorecer que niñas y niños compartan juegos sin condicionantes de género.
  • Analizar los cuentos, canciones, series, revistas etc., que en función de la edad consumen unas y otros.
  • Hacer un análisis crítico de los medios de comunicación para potenciar un aprendizaje integral.

Quienes defienden la educación segregada por sexos, consideran que favorece el desarrollo de chicas y chicos pues Las chicas maduran biológica y psíquicamente antes que los varones, que resultan perjudicados en las aulas coeducativas: las chicas tienen un rendimiento superior en la escuela secundaria y se da el caso de que muchos chicos disminuyen su rendimiento porque la comparación constante con las chicas provoca un comportamiento inhibitorio”.

Se habla incluso de “diformismo cerebral” para argumentar las ventajas que esta educación tiene para niñas y a niños. En general, el hombre es más apto que la mujer para las actividades que exigen una profunda concentración, y particularmente con la pintura y las matemáticas. Lo que no significa que no existieran mujeres capaces de concentrarse en un trabajo específico o de pintar bien y realizar difíciles cálculos químicos, físicos y matemáticos. De igual forma la mujer es mucho más sensible, sobrepasa al hombre en la capacidad de realizar diferentes actividades al mismo tiempo, y está más desarrollada en la esfera emocional”.

El debate está abierto ¿Qué modelo de educación defiendes?

Read Full Post »

Hace unos días estuve en un hospital acompañando a un familiar y entablé  conversación con dos mujeres, madre e hija, que compartían la habitación, la relación era cómoda por lo que fuimos contándonos cosas de nuestras familias. ¿Quién no se ha encontrado en esta situación alguna vez?

Un día la madre me comentó que su hija lo estaba pasando mal, se había separado y había vuelto a vivir con ella. Su preocupación es porque su hija tiene 52 años y está sin trabajo, me comentó que se había casado a los 18 años y ahora no tiene ninguna formación.

Escuchado como esta mujer hablaba de su hija me hizo pensar en  las mujeres (cada vez menos, afortunadamente) que aún están dispuestas a dejarlo todo cuando se casan o tienen una hija/o, había que ver la desolación de esa madre que veía que su hija se desmoronaba y no encontraba salida.

El caso de esta mujer no es único, los estereotipos de género siguen vigentes en nuestra sociedad y se considera que el trabajo de las mujeres está supeditado al de su pareja. Es cierto que cada vez hay más mujeres que desarrollan una carrera profesional, pero no debemos olvidar que aún son muchas las que anteponen la profesión de su pareja a la suya propia y muchas más las que priorizan el cuidado de la familia a su desarrollo profesional.

Otra cuestión que vi esos días fue que la profesión de enfermería, siempre feminizada, comienza a cambiar, ver enfermeros ya no es una novedad. Es curioso, en este caso el lenguaje ha cambiado con facilidad, se ha masculinizado el termino y nadie parece extrañarse. Pero me comentaban en el hospital que a pesar de que son pocos lo enfermeros, son muchos los que ocupan puestos de responsabilidad, supervisores, etc.

Hay situaciones que me hacen reflexionar sobre qué hacer para que los avances que con tanto esfuerzo hemos logrado no desaparezcan, pues cada día nos enterarnos que personas de nuestro entorno cercano han sido despedidas; personas que descubren que no tienen derecho a la tarjeta sanitaria porque ya no cobran el paro; mujeres, en su mayoría inmigrantes, que se quedan sin Seguridad Social. Según fuentes gubernamentales se suspenden las cotizaciones “mientras se estudian otras alternativas”, o que el empleo femenino peligra debido a los recortes en la Ley de Dependencia y un largo etc., de situaciones que vemos cada día.

Pero la crisis no la hemos provocado las mujeres ¿por qué debemos sufrirla en mayor medida?

Read Full Post »

La polémica sobre la posición de la RAE respecto de las guías de lenguaje no sexista continúa. En este caso la opinión de Paco Rozas[1].

 

El pasado domingo, 04-03-2012, El País publicó el artículo titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer” de Ignacio Bosque, miembro de la Real Academia Española y ponente de la Nueva gramática de la lengua española. En él se analizaban algunas guías de lenguaje no sexista.

En el punto 1 lo primero que llama la atención son las manifestaciones del autor al avisarnos de que “la mayor parte de estas guías han sido escritas sin la participación de los lingüistas” y que “cabe pensar que los responsables o los impulsores de las demás guías entienden que no corresponde a los lingüistas determinar si los usos verbales de los hispanohablantes son o no sexistas”.

¿Por qué tiene que ser la RAE la garante universal de la lengua?, creo que debemos partir del hecho de que el lenguaje es algo vivo, algo que evoluciona continuamente, que se adapta a los nuevos tiempos y cada vez más rápidamente. Por muy institucionalizada que esté la Academia y por mucha tradición que tenga, no puede arrogarse el privilegio y la exclusividad de cómo tenemos que hablar. Ahí tenemos el inglés evolucionando contantemente y el francés encorsetado por otra Academia que impide su evolución y por ende su difusión.

Allá por los 70 yo quería comprar un “magnetofón”,  resulta que la Academia decidió estudiar cuál sería la forma más correcta de nombrar a este nuevo aparato recientemente incorporado a nuestra vida cotidiana y determinó llamarlo “magnetófono”, toda España tuvo que olvidar  la forma cotidiana de denominar a este aparato y cambiar de palabra ¿cómo es posible que toda España dijera magnetofón y un grupo de expertos decidiera otra cosa? Menos mal que no se fijaron en el verbo hacer, ¿se imaginan tener que volver a “desfacer entuertos”?

En este estado de cosas no extraña ver escrito en el artículo, como si de una afrenta infinita se tratara, que los textos de estas guías “contienen recomendaciones que contravienen… normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias”, que atrevimiento, lo primero que habría que hacer es quemar todas esas guías y llevar a la hoguera a sus autoras/es y defensoras/es, no sea que cunda el ejemplo y lleguemos a un punto en que nadie haga caso a la Academia.

Más adelante afirma el autor que “tiene, pues, pleno sentido preguntarse qué autoridad (profesional, científica, social, política, administrativa) poseen las personas que tan escrupulosamente dictaminan la presencia de sexismo en tales expresiones”. !Claro¡, que atrevimiento, gente que incluso puede que ni tenga estudios y a pesar de ello se aventura a decidir sobre lo divino y lo humano.

En el punto 5 se resalta que CCOO dice “el uso del masculino con valor genérico implica un trato lingüístico discriminatorio”, y el autor se pregunta ¿cómo han de reaccionar las mujeres que no perciben en él tal discriminación? Analicemos el sistema esclavista o mejor aún los sistemas dictatoriales de los que nosotras/os tenemos un triste pasado ¿hemos de pensar que desde el momento en que parte de quienes están sojuzgados dicen que están felices, deseando esa vida, queda confirmada la idoneidad de tal sistema político, por execrable que sea?

Más adelante vemos otra clase de argumentación “He tenido la oportunidad de revisar recientemente una selección de textos de Soledad Puértolas, Maruja Torres, Ángeles Caso, Carmen Posadas, Rosa Montero, Almudena Grandes, Soledad Gallego-Díaz, Ángeles Mastretta, Carmen Iglesias y Margarita Salas, y puedo asegurar que ninguna de estas mujeres sigue las directrices contra el supuesto sexismo verbal que se propugnan en las guías que estoy comentando”, desde mi punto de vista esta es otra falacia, no sé si deliberada o inconsciente, yo creo que lo que hacen todas las guías sexista es poner el dedo en la llaga de un problema que cada vez se visibiliza más, el uso de un lenguaje alejado de la realidad.

La cuestión está en que el lenguaje no es inocente, aséptico o neutro, podemos decir que se trata de un sistema, es decir, un todo organizado del que si se modificara una parte se podría descomponer el resto. En consecuencia, la misma dinámica de nuestro idioma hace imposible el desarrollo instantáneo de un lenguaje no sexista, sobre todo cuando toda nuestra civilización, por lo que sabemos desde la antropología, siempre ha estado bajo la égida de los hombres. El lenguaje se ha ido configurando desde esta perspectiva, ignorando la vertiente del sexo opuesto. Pero si no empezamos a decir juez o jueza, si esperamos a que la RAE tome partido, seguro que todo esto se demoraría mucho tiempo.


[1] Licenciado en Sociología, experto en medios de comunicación, imagen y sonido.

Read Full Post »

La RAE ha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque criticando varias guías de lenguaje no sexista que han sido elaboradas por diferentes universidades, comunidades autónomas, sindicatos, etc.

Lo primero que se me ocurre al leer dicho artículo es que la RAE no tiene el monopolio de la verdad. Mercedes Bengoechea Bartolomé, sociolingüista y Decana de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Alcalá, realizó un estudio en 1994 sobre la 21ª edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE) para determinar su sexismo. Señalaba al respecto «El sexismo de la Academia es increíble. Ni a Emilia Pardo Bazán ni a María Moliner les dejaron entrar en la Academia porque era una sociedad de varones. Les falta conectar con el pueblo y afrontar una democratización interna».

La sociedad española ha avanzado mucho desde entonces pero no parece que en la Real Academia de la Lengua suceda lo mismo. Veamos un ejemplo, en 1995, por encargo del Instituto Nacional de Empleo, Bengoechea participó en la elaboración de una guía de títulos profesionales que determinaba los femeninos, la RAE se negó a aceptarlos, hoy día son de uso común. 

El informe de Ignacio Bosque dice: “Si el uso del masculino con valor genérico implica un trato lingüístico discriminatorio”¿cómo han de reaccionar las mujeres que no perciben en él tal discriminación?… “Las guías que analizo son poco flexibles en este punto…Pareciera que se quiere dar a entender que la mujer que no perciba irregularidad alguna en el rótulo Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón…debería pedir cita para ser atendida por los miembros de dicha institución”.

Es evidente que no han entendido lo que implica el uso de un lenguaje inclusivo, que visibilice y no oculte, pues lo que se pretende es que mujeres y hombres tengan un trato equivalente. No conozco todas las guías que se han analizado para este informe, pero si conozco otras muchas y en ninguna se ridiculiza ni menosprecia a quienes utilizan el masculino como genérico, lo que hacen es explicar por qué es importante utilizar el femenino para nombrar a las mujeres, lo importante que es dar visibilidad a la realidad que hoy viven las mujeres, como médicas, cocineras, profesoras, etc.

Leyendo esta noticia: El castellano es un idioma tan flexible, versátil y vigoroso, que suele deparar extraordinarias sorpresas a quienes pretenden dominarlo: por ejemplo, decir “murciégalo” es tan lícito como murciélago, y es indistinto emplear “vagamundo” o vagabundo” podemos preguntarnos: ¿por qué la RAE acepta estas expresiones y no acepta las que tienen relación con la discriminación de género? ¿Temen acaso perder la supremacía de la lengua si las mujeres son nombradas, si se visibiliza su realidad actual?

Finalizo con una frase de Mercedes Bengoechea Bartolomé: El lenguaje sirve de apoyo al sistema, no podría haberse desarrollado el patriarcado a lo largo de todos estos siglos sin contar con la herramienta del lenguaje que está ahí sustentándola”.

Read Full Post »