Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Empleo’

eL LARGO CAMINO HACIA LA IGUALDADEs indudable que algo está cambiando en nuestra sociedad. Hemos visto que el movimiento feminista consiguió movilizar a miles de mujeres, que logró que en muchas ciudades el 8 de marzo el color morado inundara las calles, los mercados… Fueron muchas las mujeres que se unieron para reclamar ser ciudadanas de pleno derecho.

Las masivas manifestaciones del 8 de marzo pusieron de manifiesto que las mujeres no se resignan a ser discriminadas en el mercado laboral, a ser minusvaloradas e invisibilizadas en el día a día, a ser relegadas al espacio doméstico y de cuidados, a ser consideradas meros objetos en la publicidad, a sufrir todo tipo de violencias por el hecho de ser mujeres. Por ello, exigieron el fin de la discriminación laboral y salarial, reclamaron cambios legislativos para eliminar el rol de cuidadoras que aún pesa sobre las mujeres, exigieron medidas reales contras las violencias machistas, en definitiva, reclamaron un modelo de sociedad en el que la igualdad sea real.

El cambio que vimos el 8 de marzo lo refleja la encuesta de Demoscopia para ‘El Mundo’. La discriminación de género es vista como un problema por una amplia mayoría de la sociedad. Más del 75% de las personas  encuestadas  consideran que las mujeres sufren discriminación de género en el acceso a los puestos de dirección, tanto política como económica, en el salario o en las condiciones para compatibilizar trabajo remunerado y familia.

Que una amplia mayoría de la sociedad sea consciente de la discriminación de género es sin duda importante, pero llama la atención que aun siendo conscientes de este hecho y de señalar que en España las administraciones toman pocas medidas para favorecer la igualdad, sólo el 36,6% considera necesario penalizar a las empresas que no promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

A este respecto conviene recordar que las administraciones tienen la obligación de garantizar la igualdad de género. Veamos, la Constitución señala:

Art. 9.2. ‘Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

Art. 14. ‘Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social’.

La «Ley orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres«, incorpora al ordenamiento jurídico español dos directivas. La Directiva 2002/73/CE, que se refiere a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en cuanto al acceso al empleo, a la formación y a la promoción de profesionales, en condiciones iguales;  la  Directiva 76/207/CEE, el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministros.

El Art. 11.1 dice: ‘Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso’.

Está claro que cuando se discrimina a las mujeres, cuando se las penaliza en el mercado laboral por razón de su género, se está incumpliendo la legislación vigente. ¿Por qué se teme penalizar a las empresas que no cumplan la ley? ¿Por qué tanta permisividad ante una clara vulneración de la legislación vigente cuando se trata de la igualdad de género?

En la citada Ley de Igualdad, incluso se contempla la posibilidad de adoptar medidas para corregir las desigualdades existentes, las acciones positivas. Se habla de las ‘mujeres cuota’ como si fuera una práctica habitual la implantación de acciones positivas, cuando la realidad es que raramente se aplican. Sin embargo, poco se comenta que las cuotas son una realidad, pero para los hombres. Ser hombre es una garantía para acceder a un puesto, con independencia de sus valía;  por el contrario una mujer tiene que demostrarla. ¿Por qué no se habla de los ‘hombres cuota’?

 

 

Read Full Post »

Día Internacional de la Igualdad Salarial

Cada 22 de febrero surgen los mismos debates: que si es un tópico eso de que las mujeres cobren menos que los hombres, que en mi trabajo eso no sucede, que puede que cobren menos pero es porque trabajan menos horas, etc., son un ejemplo de las cuestiones que cada año nos encontramos quienes reivindicamos la igualdad salarial para mujeres y hombres.

No importa que las estadísticas digan  que «Una mujer tiene que trabajar 82 días más que un hombre para cobrar lo mismo»,  que la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, declare que las mujeres  perciben un salario anual en torno a un 20 por ciento inferior al de los hombres por trabajos iguales o de igual valor,  que el Informe de Impacto de Género diga que una mujer puede cobrar un 41,3% memos que un hombre, muchas personas siguen negando la realidad y afirmando que eso no es cierto.

Vivimos un momento de crisis que está teniendo importantes repercusiones en el empleo de mujeres y hombres y parece que la difícil situación que vivimos lleva a negar la evidencia: sea cual sea el dato que tomemos como referencia, las mujeres siguen viviendo una situación de desigualdad o diciéndolo más claro de discriminación. La tasa de actividad femenina ha aumentado en los últimos años hasta situarse en el 53,42% en el cuarto trimestre de 2012, pero sigue siendo inferior a la masculina que es del 66,52%.  La tasa de paro de los hombres es del 25,58%, el de las mujeres es del 26,55%.

Según el informe de UGT sobre «Diferencias sobre desigualdades salariales» la brecha salarial se ha ido reduciendo en España situándose el nivel de la media europea. Señala también que la brecha salarial está produciendo una importante brecha social, «los bajos salarios afectan a un asalariado de cada seis en la Unión Europea en 2010, de los cuales un 21 % son mujeres y un 13,3 % hombres».

«La desigualdad en las retribuciones tiene otro problema añadido, y es que se perpetúa. Es una bomba de relojería que no se desactiva, y puede ser cada vez peor, porque tener un salario más bajo implica tener una prestación por desempleo y una pensión de jubilación más baja«, según explica la eurodiputada holandesa Ria Oomen-Ruijtenj.

Como podemos ver en el informe de UGT existe un marco legal, tanto a nivel internacional, como europeo o español en materia de igualdad salarial, la primera referencia la tenemos en el Convenio 100 de la OIT de 1950 y la última del Parlamento Europeo que el 12 de diciembre de 2012, donde se aprobó la Resolución sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea. Insta a la UE y a los Estados miembros a que dupliquen sus esfuerzos para conseguir los objetivos del Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020) y a que adopten medidas para tratar la brecha salarial entre hombres y mujeres, la segregación en el trabajo.

Ante tanta evidencia ¿Por qué se sigue negando la realidad? ¿Por qué no se tienen en cuenta los datos estadísticos en este ámbito y si se consideran para cualquier otro análisis?

El Loby Europeo de Mujeres organiza las IV Jornadas 22 de Febrero: Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones. Será en Madrid, en el Instituto de la Mujer, C/ Condesa de Venadito Nº 34.

Sin igualdad salarial no habrá igualdad social

Read Full Post »