Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Igualdad entre mujeres y hombres’

Los avances que con tantos esfuerzos hemos logrado las mujeres están sufriendo un retroceso desde que el #COVID19 comenzó a modificar nuestra vida, tanto en lo social, como en lo político o en lo económico. Amplios sectores de la población han visto como se destruyen sus empleos y con ello como limita su acceso a las necesidades básicas de supervivencia. Las mujeres, una vez más, salimos perjudicas de esta crisis al ser nosotras las que realizamos la mayor parte de las tareas de cuidar, esas tareas necesarias e imprescindibles, que la sociedad patriarcal nos asigna a las mujeres y que son hoy más necesarias que nunca. A pesar de ello  siguen siendo las tareas a las que les da menor valor social y económico.

Conviene no olvidar que son las mujeres, en muchos casos migrantes que trabajan en condiciones de precariedad y que no se encuentran en condiciones de exigir sus derechos, las que siguen cuidando y a menudo sin la debida protección ante el COVID19.

Ante tanta desesperanza parece una buena noticia que se hayan publicado dos reales decretos de igualdad retributiva entre mujeres y hombres y el que regula los planes de igualdad y su registro y modifica el Real Decreto 713/2010. Ambos presentan importantes novedades que esperamos y deseamos den resultados reales.

Respecto de los Panes de Igualdad (PI), desde que en 2007 la Ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, reguló su implantación, se pensó que era una medida importante para avanzar en el camino de la igualdad de oportunidades y de derechos de las mujeres. Trece años después los resultados no son positivos y ello se debe a varias razones.

1) La elaboración de PI era una recomendación para las empresas con más de 250 trabajadoras/es. Teniendo en cuenta que el tejido empresarial de nuestro país es mayoritariamente de PYMES, aun cuando se hubiera cumplido la legislación el resultado habría  sido insuficiente.  

2) Aunque se señalaba el deber de negociar planes de igualdad en las empresas, no se contemplaba ninguna penalización si se incumplía la legislación.

3) A menudo las empresas que elaboraban PI se limitaban a tomar algunas medidas sin hacer el diagnóstico previo imprescindible para que fuera eficaz. Un PI debe cumplir algunos requisitos previos. Me remito a un post anterior que resume los datos a analizar para elaborar un PI.

Para potenciar la elaboración de PI se creó en  2009 un distintivo empresarial en materia de igualdad para aquellas empresas que destacasen por la aplicación de políticas de igualdad. No obstante, como señala el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, los resultados fueron discretos, cuando no insignificantes, lo que contraviene la propia finalidad de la citada ley orgánica, por ello se estableció la obligatoriedad de que todas las empresas con cincuenta o más personas trabajadoras elaboraran y aplicaran un plan de igualdad. Los resultados han sido también deficientes.

En el real decreto ahora aprobado se establece el diagnóstico, como elemento esencial de la obligatoriedad de los planes, así como el desarrollo de las medidas y sistemas de seguimiento y evaluación, subrayándose la necesidad de adoptar criterios y plazos de revisión que garanticen la eficacia y adecuación de los planes de igualdad.

Por lo que respecta a la igualdad salarial, los avances son pocos y siempre relativos, ya que los roles de género siguen perjudicando a las mujeres, tanto en el acceso como a la promoción en el empleo. Por ello parece especialmente relevante que el real decreto de igualdad retributiva obligue a que todas las empresas deban tener un registro retributivo de toda su plantilla, incluido el personal directivo y los altos cargo. Esta información deberá estar desagregada en atención a la naturaleza de la retribución, incluyendo salario base, cada uno de los complementos y cada una de las percepciones extrasalariales.

La correcta valoración de los puestos de trabajo es imprescindible para eliminar las discriminaciones existentes. En este sentido el decreto dice: Conforme al artículo 28.1 del Estatuto de los Trabajadores, un trabajo tendrá igual valor que otro cuando la naturaleza de las funciones o tareas efectivamente encomendadas, las condiciones educativas, profesionales o de formación exigidas para su ejercicio, los factores estrictamente relacionados con su desempeño y las condiciones laborales en las que dichas actividades se llevan a cabo en realidad sean equivalentes. Los trabajos que mayoritariamente realizan las mujeres han sido tradicionalmente valorados peor y en consecuencia se recibe menor remuneración que los realizados por los hombres. De ahí la importancia de esta medida.

Tanto la ministra de trabajo Yolanda Díaz como la de igualdad Irene Montero, resaltaron en la presentación de los reales decretos, que el incumplimiento seria cusa de sanción.

Una vez señalada la indudable importancia que tiene la puesta en marcha de las disposiciones señaladas, hay que recordar que incluso en el caso de que se cumplieran en su totalidad, son muchas las mujeres que seguirían sufriendo situaciones de discriminación.

Las desigualdades y desequilibrios se están sufriendo a nivel global y por ello debemos estar alerta. En este sentido el informe de Forética sobre la Agenda 20/30 señala que antes de que comenzara la crisis producida por del COVID-19 ya se evidenciaba que no llegaríamos al 2030 con el éxito esperado y sin dejar a nadie atrás, hoy nos encontramos con que el  47% de los ODS podrían verse impactados negativamente, como el ODS 4, educación de calidad, o el ODS 5, igualdad de género.

Read Full Post »

La maternidad ha sido siempre mitificada y ensalzada, llegando incluso a identificar «ser madre» con el objetivoSassoferrato al que toda mujer debe aspirar. Escribo esto en el avión regresando de Florencia, influenciada por la cantidad de cuadros que he visto de la Madonna col Bambino, en brazos. El hecho es que en muchos casos la representación más que de una mujer era de una niña/madre, que  reflejaban una gran tristeza.

Botticelli

Mientras visitaba los museos, en España se debatía por primera vez en el Pleno del Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL) para que se equiparasen los permisos de maternidad y paternidad, para que sean iguales, intransferibles y pagados al 100%. La PNL fue presentada de forma magistral por Sofía Castañón.

                                                                                                  san-girolamo

Junto a la imagen de mujer/niña/madre, otra cuestión que acaparó mi atención fue la mirada de resignación de estas mujeres/niñas con su hijo. Como la perspectiva de género no puedo olvidarla en ningún momento de la vida cotidiana, me decía, ¿cómo no van a tener cara de resignación? Son niñas, con una carga que les viene impuesta, que aún se impone a las mujeres y a las niñas. Bien, sabemos que en muchas épocas muy pocas mujeres podían  saltarse este mandato de género.

Mientras reflexionaba sobre dichas imágenes, seguía en la distancia el debate que estaba teniendo lugar en el Pleno del Congreso de los Diputados. Escuché con emoción cuando una mayoría de diputadas y diputados votaban a favor de la PNL, pensando que el recorrido para llegar a ese momento había sido muy largo. Mucho mejor hubiera sido, por supuesto, que lo que se hubiera debatido fuera una Proposición de Ley, (PL) que obligaría al gobierno a legislar. Es decir, que en el Pleno del Congreso se estuviera debatiendo la PL que tiene elaborada la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles, por Nacimiento y Adopción, PPiiNA, lista para ser aprobada.

La PPiiNA en el congreso

Compis de la PPiiNA durante el debate

Las circunstancias propiciaron que uniera estos dos hechos: la representación iconográfica de la mujer/niña/madre y la falta de sensibilidad de algunos grupos parlamentarios, que en aras de defender la maternidad, obligan a las mujeres a seguir cumpliendo un rol que la sociedad patriarcal les ha impuesto, a pesar de que gran parte de la sociedad rechaza que las mujeres tengan que cuidar de sus criaturas, los primeros momentos de su vida, casi en solitario.

Si ya es difícil contemplar, sin cuestionarla, la representación histórica, ¿cómo no cuestionar que actualmente se siga pensando en las mujeres en su papel de madres como función prioritaria? ¿Cómo es posible que los padres estén ausentes en las primeras semanas de vida de su hija/o? Porque no lo olvidemos, los padres en nuestro país ven limitadas sus posibilidades de cuidar en el momento del nacimiento. Las dos semanas de permiso a las que tienen derecho son claramente insuficientes y perjudican su relación con sus bebés, perjudica a las criaturas al privarlas del cuidado paterno, perjudica a las mujeres que ven cómo su vida laboral sufre las consecuencias de la maternidad y, en definitiva, perjudica a toda la sociedad.

Por ello, vuelvo a señalar que el día 18 de octubre fue un día importante, un avance en el trabajo que durante 11 años ha desarrollado la PPiiNA. Como dijo Sofía Castañón «un poco de igualdad no es igualdad«, pero en la PPiiNA sabemos que el camino es largo y que hay que ir dando pasos para lograr la igualdad real.

Los permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% no son la única medida para lograrlo, pero es un paso fundamental y decisivo para alcanzar la corresponsabilidad en los cuidados. Cuando los hombres se comprometan con el cuidado de niñas y niños estarán más concienciados de que cuidar de las personas dependientes es una labor de todas y todos.  Las niñas que sean cuidadas por sus padres, dejarán de pensar que es obligación suya cuidar y los niños aprenderán que ellos también pueden y deben cuidar.

¿Por qué hablo de estos dos hechos? Porque los viví de forma simultánea e, inevitablemente, las gafas violeta no me las dejo en casa, me acompañan siempre. Viendo los museos pensé en las niñas que siguen siendo obligadas a ser madres cuando deberían estar en la escuela y jugando. Porque ser madre discrimina y algunos grupos parlamentarios se niegan a legislar para eliminar la discriminación de género. Por ello, que en el Pleno del Congreso se haya aprobado una PNL es importante, pues abre el camino para que la PL de la PPiiNA sea igualmente aprobada.

 

Read Full Post »

El Instituto de Estudios Fiscales organiza un Seminario sobre Políticas Públicas y Brecha Salarial de Género el día 30 de Mayo de 2016 en Madrid. Se celebrará en Avda. Cardenal Herrera Oria, 378 de 16:00-19:45.

Es necesario apuntarse:

angeles.vidal@ief.minhap.es

liliana.pacheco@ief.minhap.es

 

Programa:

16:00. Presentación: Director del IEF

16:15 a 17:00. ¿Cuál es el problema?

Factores de la brecha salarial de género. Coral del Río Otero. Universidad de Vigo.

Brecha salarial y brecha de cuidados. Teresa Torns Martín. Centro de investigación QUIT de la Universidad Autónoma de Barcelona.

17:00 a 17:45. Presentación de algunos casos

Camareras de Piso. Ana Lucía Nacher Cobo. Portavoz del Colectivo de Camareras de Piso “Las Kellys” de Lanzarote

Empleadas de Hogar. Isabel Otxoa Crespo. Universidad del País Vasco y portavoz de la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia.

Cuidadoras “Informales”. Ángeles Briñón García. Asesora en igualdad de oportunidades, conciliación y corresponsabilidad.

17:45 a 18;15. Descanso

18:15 a 18:45. Propuestas para eliminar la brecha salarial de género

Priya Álvarez Castiñeiras. Departamento de Evaluación de ONU Mujeres

María Pazos Morán. Instituto de Estudios Fiscales.

18:45 a 19:30. Debate general.

19:30. Clausura. Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Read Full Post »

 

Desiguales por leyEl jueves 23 de enero de 2014, a las 17:00 horas, se  presenta en Madrid el libro «Desiguales por Ley:Las políticas públicas contra la igualdad de género” en la librería Blanquerna, calle Alcalá 44. Intervendrán Soledad Gallego Díaz, periodista; Bibiana Medialdea García, profesora de economía aplicada de la UCM y la autora, María Pazos Moran.

El título ya nos hace reflexionar, pues indica lo que confirmaremos al leerlo: la legislación actual permite y facilita la desigualdad entre mujeres y hombres, es decir, discrimina a las mujeres. Está claro que son muchos los avances que se han producido en las últimas década, pero es mucho el camino que queda por hacer y más en estos momentos que los derechos de las mujeres se ven menospreciados y, no sólo no siguen avanzando, sino que se ven menoscabados.

Dice María Pazos: Algo importante ha cambiado en la últimas décadas. las mujeres nos hemos incorporado  masivamente a la educación reglada y al empleo; en la mayoría de los países tenemos ya los mismos derechos civiles que los hombres y podemos llegar a las más altas responsabilidades. Los gobiernos realizan declaraciones a favor de la igualdad; las eventuales metidas de pata  machistas por parte de personas públicas son inmediatamente reprobadas. No podemos añadir que haya «muchas políticas de igualdad», pero sí las ha habido durante un tiempo. Ha habido institutos de la mujer, unidades de género en las instituciones , cursos… Pero ¿cómo ha cambiado la vida de la mayoría de las mujeres? Y, sobre todo, ¿qué perspectivas tiene de cambiar?

El libro, como señala en el prólogo Soledad Gallego Díaz, «…trata de descubrir dónde están las trampas que, bajo la apariencia de ayuda a las mujeres para contrarrestar esas desigualdades persistentes, lo que están haciendo es perpetuarlas, colaborando a que se enquisten».

Leer «Desiguales por ley: : Las políticas públicas contra la igualdad de género” supone descubrir las trampas que existen en la legislación y que en vez de posibilitar los avances, en lo que a igualdad entre mujeres y hombres, los entorpecen.

Read Full Post »

Decía hace unos días que es necesario seguir hablando de igualdad de género, que aunque nos repitamos en los titulares y en el contenido debemos seguir denunciando la situación de discriminación de las mujeres. Por lo que parece en España vamos como los cangrejos: caminamos hacia atrás. La brecha de género crece: España baja del puesto 11 al 30 del ranking mundial de equidad.

Brecha Mundial de Género

El informe, realizado por el Foro Económico Mundial, analiza en esta octava edición la situación de las mujeres en 136 países y en cuatro esferas clave: salud y supervivencia; logros educativos; participación política e igualdad económica. En el artículo que citamos, la periodista señala que Las españolas están entre las mujeres del mundo que más diferencias salariales con los hombres padecen y que ocupan los mejores puestos en el ranking de universitarias y en esperanza de vida.

Gran contradicción, tenemos mucha formación, pero cobramos cada vez menos. ¿Podemos considerar esto un avance? ¿Qué interés pueden tener las mujeres en lograr una formación cada vez más alta, si luego se ven discriminadas en su vida cotidiana? ¿Cuál es la causa de esta discriminación? considero que una de las principales causas de que las mujeres cobren menos que los hombres en nuestro país está directamente relacionado con la maternidad. Ser madre es visto por las empresas como un hándicap a la hora de contratar, pues las consideran «menos disponibles» para desarrollar su trabajo, ya que en el imaginario colectivo las mujeres son las encargadas de cuidar de sus hijas e hijos.

El informe clasificó a Islandia como el país de mayor igualdad del mundo por quinto año consecutivo; junto con Finlandia (2º), Noruega (3º) y Suecia (4º), que han cerrado ahora más del 80% su brecha de género. Alemania, en 14º lugar, va a la cabeza de las economías del G20, aunque ha bajado una posición desde 2012.

Estos datos deberían hacernos reflexionar sobre el modelo de sociedad que estamos creando, no olvidemos que los países con mayor igualdad de género son los que antes han salido de la crisis, son países en los que la natalidad ha aumentado, donde la atención a la infancia es mayor, donde se valora el  talento femenino y se potencia la capacidad cuidadora  de los hombres. Desmantelar el Estado de bienestar como se está haciendo en España tendrá un importante coste a corto, medio y largo plazo para toda la sociedad, pero como siempre las mujeres sufriremos en mayor medida esta situación, dado que si se recortan servicios ¿Quién cuida? obviamente quienes lo han hecho siempre: las mujeres.

Read Full Post »

Estaba pensando que tema tratar en este comienzo del curso político y académico pensando que cualquier comienzo tiene que ser en positivo, pero sin olvidar la realidad y leyendo la prensa he visto la viñeta de El Roto. Es difícil reflejar mejor la realidad que esta imagen y al mismo tiempo deja poco espacio al optimismo. Sigo leyendo y las noticias que leo no son tampoco esperanzadoras.

Septiembre es el mes de la vuelta al cole pero ¿qué espera en lo que a educación se refiere este comienzo? Leo que «La vuelta al ‘cole’ costará a las familias españolas una media de 838 euros por hija/o». Si tenemos en cuenta que, según datos del INE «El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se incrementa en 72.400 y se sitúa en 1.906.100«, ¿qué podemos decir de este comienzo?

Siguiendo con las noticias de actualidad, leemos que «El 67% de los empleos públicos destruidos entre el segundo trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2013 estaban ocupados por mujeres«, según un informe de CC.OO.

No podemos tampoco olvidar que este año en algunas comunidades la subida de las tasas universitarias y el cambio en la política de becas dejara a muchas personas fuera de la universidad. En este punto me hago una reflexión: ¿implicará este recorte una nueva discriminación de género?. Explico por qué me hago esta pregunta. En mi generación sólo llegaban a la universidad quienes pertenecían a las clases altas y un limitado número de familias con bajo poder adquisitivo. En estas familias, cuando había más de un hija/o, que era lo normal (en los años 50 era muy elevada) y  solamente había posibilidades de que algún hija o hijo asistiera al universidad, eran las hijas quienes se quedan fuera. Ellas no tenían necesidad de estudiar, su vida estaría resulta cuando se casaran.

Puede parecer exagerado plantear esto, pero cuando las políticas públicas están en claro retroceso y se sigue considerando que son las mujeres quienes deben cuidar de la familia en general y de hijas e hijos en particular, cuando se considera que la maternidad debe primar sobre el trabajo remunerado de las mujeres, cuando  el derecho a decidir de las mujeres se cuestiona (la reforma de la Ley del aborto nos amenaza) ¿no debemos pensar que otras muchos avances están en peligro?

Read Full Post »

«En 15 años, la mujer científica alcanzará la posición que le corresponde», dice Margarita Salas en la entrevista que le hace Rosa Montero: «Confesiones entre la Ciencia y la Literatura[1]«.  Al leer esta afirmación, que luego matiza: «bueno en 20 años», me preguntaba si a las jóvenes científicas que hoy son discriminadas por ser mujeres les puede servir este argumento.

Margarita Salas

La entrevista refleja con claridad la realidad de hoy y pone de manifiesto que las mujeres siguen siendo minoría en los ámbitos académicos y de investigación y ello a pesar de que «a nivel de doctorando son mayoría», como señala la citada científica. La situación que ella vivió en 1988, al ser la primera Académica de las ciencias, sigue siendo una realidad en la actualidad, nada mejor que sus palabras para corroborarlo: «El sexismo es una ideología en la que se nos educa a todos. Yo he sentido muchísimo que era una intrusa. Todo te dice que eres una extraña, estás todo el rato siendo la única entre un montón de hombres. Y sigue pasando: ser jurado en el Premio Cervantes y ser una mujer entre 12 hombres. A pesar de estar acostumbrada, siempre hay un poco de violencia en el interior».

Me llama la atención que tras estas afirmaciones tan claras y rotundas se cuestione en la entrevista que sean las propias mujeres quienes se ponen barreras. Veamos: hemos sido educadas por una sociedad patriarcal y sexista que consideraba a las mujeres inferiores a los hombres. A pesar de ello hemos logrado alcanzar metas que hace unos años parecían imposibles; en lo que al trabajo remunerado se refiere, las mujeres jóvenes están sobradamente preparadas pero el techo de cristal sigue siendo una barrera que sólo unas pocas lograr superar. No somos las mujeres quienes nos ponemos barreras, es la sociedad creada por los hombres quien pone barreras a las mujeres.

Finalizo con otra cuestión que tratan en el entrevista: Margarita Salas dice «que no le gustan las cuotas, que no las quiere, aunque matiza que entiende que existan porque tiene que haber mujeres para hacer ver a los hombres que las necesitan. La escritora lo apoya como medida temporal para romper el llamado techo de cristal«. Bueno, pues eso son precisamente las cuotas para llegar a la paridad: «medidas de carácter temporal dirigidas a remover situaciones, prejuicios, comportamientos y prácticas culturales, sociales, laborales, que impiden a un grupo discriminado o infravalorado alcanzar una situación real de igualdad de oportunidades».

Por todo ello hablar de que son las mujeres quienes se ponen trabas es contribuir a culpabilizarlas de una situación por la que se ven obligadas a luchar día a día. ¿Alguien piensa realmente que una mujer que ha estudiado durante años, que ha trabajado para lograr ser una profesional echa por tierra todo su esfuerzo y se supedita sin más a lo que la sociedad le impone?

Creo que lo que sucede es que las mujeres se encuentran con tantas barreras, tantos impedimentos para alcanzar los puestos que por derecho les corresponden, que optan por otros caminos, algo que nunca es voluntario ni fácil.


[1] Entrevista publicada en «El País semanal del 16 de junio de 2013.

Read Full Post »

Un año más tenemos que denunciar que las mujeres sufren discriminación salarial y lo que es más preocupante, todo indica que la situación de crisis por la que atravesamos va a influir más en las mujeres. El año pasado señalábamos que tanto en Europa como en España  se reconocía la necesidad de trabajar para eliminar la brecha salarial de género.

El hecho de que sigan produciéndose hoy en día se debe a desigualdades de género más amplias en los planos económico y sociales[1]”, señala la comisión de Justicia de la UE. También indica las ventajas que tendría eliminar las diferencias salariales:

 

  • La creación de una sociedad más justa e igualitaria
  • La creación de empleos de calidad.
  • Se beneficiarían las empresas, las/os trabajadoras/es y la economía.
  • Disminuirían el número de procesos y reclamaciones.
  • Sería la base de la recuperación económica.

Por término medio, en todos los sectores de la economía de la UE, las mujeres ganan aproximadamente un 17% menos que los hombres. La promoción de la igualdad de género es fundamental para acabar con diferencias salariales entre hombres y mujeres y para cumplir los objetivos de la Estrategia Europea 2020, la estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década.

Hace unos días la revista Marie Claire publicó un artículo para denunciar las desigualdades de género. Ocho mujeres francesas, conocidas por su trayectoria política o profesional, respondían a preguntas como:

  • Si yo fuera un hombre, ¿me habrían tratado así?
  • ¿Estaría peor pagada que mis colegas masculinos a pesar de tener las mismas responsabilidades y competencias?
  • ¿Me encontraría mi mesa ocupada a la vuelta de una baja por maternidad?
  • ¿Tendría que aguantar las bromas sexistas de un compañero de trabajo?

Es importante que mujeres con repercusión pública se posicionen sobre los entornos de desigualdad a los que tienen que enfrentarse por el hecho de ser mujeres. Es también importante la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la inclusión de las semanas de maternidad en el plan de incentivos de la empresa: “… declara el derecho de las trabajadoras de la empresa demandada, que por razón de nacimiento de hijo han estado en situación de descanso obligatorio de seis semanas inmediatamente posteriores al parto, a que dicho periodo les sea computado como jornadas productivas a los efectos del Plan de Incentivos 2010”.


[1] Los datos y referencias se refieren al documento de la Comisión de Justicia de la UE “Cómo combatir las desigualdades salariales entre mujeres y hombres en la Unión europea”.  http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-pay-gap/files/gpg2011-leaflet_es.pdf

Read Full Post »

Siempre he pensado que para que la igualdad de oportunidades sea una realidad, es necesario que mujeres y hombres unamos nuestros esfuerzos para lograrlo. Por ello me complace que asociaciones de hombres se unan con el fin de eliminar el sexismo.

Este es su comunicado:

En el marco del Congreso Internacional sobre Masculinidades y Equidad de género (CIME), que tuvo lugar en Barcelona el pasado mes de octubre de 2011, un amplio abanico de grupos, asociaciones y entidades de hombres anti-sexistas y pro-igualitarios de toda España nos pusimos de acuerdo en una serie de mínimos para la reflexión y la acción común.  

 El próximo viernes día 10 de febrero, de 17:00 a 19:00h, tendrá lugar en la Casa de la Mujer en Madrid, c/Almagro 28, una presentación pública de esta Agenda Común ante los medios y ante todas aquellas personas que quieran debatir sobre la participación de los hombres pro-igualitarios en el movimiento anti-sexista. En particular estáis cordialmente invitadas las mujeres que participéis en grupos u organizaciones feministas. A las 19h terminará el debate y nos iremos a la manifestación de la Marea Violeta en Sol.

 Esperamos contar con tu participación y que nos ayudes a difundir este acto a todos los medios de comunicación que conozcas, así como a todas las personas y grupos del movimiento feminista a quienes puedas tener acceso”. 

Fraternalmente,

 

Hombres por la igualdad

AHIGE, Codo a codo, Foro de Hombres por la Igualdad, Heterodoxia, Hombrecitos de madera, Homes Galegos pola Igualdade, Homes Igualitaris (Ahige Catalunya), Prometeo, Red de hombres por la Igualdad, Stopmachismo

Read Full Post »

La Fundación Pablo Iglesias y la Federación de Enseñanza de UGT organizan la jornada: Maestras de la República. Una historia para el recuerdo, los días 17, 18 y 19 de enero de 2012 en la Biblioteca Nacional de España. Paseo de Recoletos, 22 Madrid. Esta jornada tiene como objetivo dar a conocer la historia de las MAESTRAS REPUBLICANAS que simbolizan el proyecto de transformación social y cultural de la II República.

 

La Universidad de Salamanca organiza el Congreso “¿Por qué AÚN no hemos alcanzado la igualdad?” que se enmarca claramente en la necesidad de incorporar los estudios de igualdad y género al ámbito de las enseñanzas universitarias españolas. Se celebrará los días 15 y 16 de febrero de 2012.

 

Cartel del festival en su edición 2012.

La XV edición del Festival de Cine Español de Málaga ha abierto el plazo para presentar proyectos a la sección «Afirmando los derechos de las mujeres» que tiene por objetivo explorar y tratar temas que contribuyan a la concienciación social de los derechos de las mujeres. Una actividad paralela con la que se completa la oferta artística paralela con la que se completa la oferta creativa del festival.
Charo Izquierdo, destaca la importancia de este bloque en el festival de cine afirmando que se trata de una sección con la que se trata de hacer visible el trabajo y las historias de muchas mujeres: «Hay muchos guiones con mujeres como protagonistas que no aparecen en el cine. Hay muchas mujeres que merecerían un filme y muchas historias de mujer dignas de biznaga. Pensando en ellas surgen las Jornadas Afirmando los Derechos de la Mujer. Para hablar de ellas. Para premiar sus historias”.

 

El I Festival Miradas de Mujeres reunirá más de cincuenta exposiciones y actividades en las principales entidades y centros culturales de la Comunidad de Madrid durante el próximo mes de marzo. Esta cita tiene como objetivo de dar visibilidad a artistas y profesionales implicadas en el mercado del arte, la investigación y la gestión de las prácticas artísticas actuales.

Read Full Post »

Older Posts »