Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘unión europea’

El 24 de octubre las mujeres de Islandia hicieron huelga para protestar por la brecha salarial de género. Conmemoraban la huelga de 1975 en la que el 90% de las mujeres se tomaron un «día libre»,  se negaron a trabajar, cocinar y a realizar los trabajos de cuidados que se consideran «propios de las mujeres«.  En Reykjavik se concentraron más de 25.000 mujeres para debatir.

huelgo-de-mujeres-islandia-1975

Cuarenta y un años después la desigualdad salarial sigue siendo una realidad en un país que se considera el mejor para ser mujer, un país en el que la desigualdad es la más baja de Europa, según el informe del Foro Económico Mundial: «Índice Global de la Brecha de Género», que señala que si seguimos al ritmo actual, la igualdad entre mujeres y hombres tardará 170 años, es decir, que hasta el 2186 las mujeres seguirán discriminadas por el hecho de ser mujeres. España se sitúa en el puesto 25 del ranking.

Recordemos que se analizan cuatro áreas:

  • La participación y oportunidades en la actividad económica.
  • Los logros educativos.
  • La salud general.
  • El empoderamiento político

Si analizamos el informe: «Bajan los salarios, crece la desigualdad: el impacto de las diferencias salariales en los hogares«, realizado por Intermón Oxfam, «la crisis económica ha provocado una devaluación generalizada de los sueldos, que han disminuido una media de 6,1% entre 2008 y 2014». Señala asimismo que «Esta diferencia salarial afecta especialmente a las mujeres trabajadoras, que ganan un 18,8% menos que los hombres. Esto significa que las mujeres trabajan 50 días más que los hombres para conseguir el mismo salario».

¿Por qué no avanzamos? ¿Por qué las mujeres siguen cobrando menos que los hombres? ¿Por qué la crisis afecta más a las mujeres? Muy simple, porque a los hombres no les interesa, porque son ellos quienes dominan el poder económico y político y, en consecuencia, son ellos los que toman las decisiones que afectan a las mujeres.

Centrándonos en España son muchos aspectos en los que la desigualdad se hace patente. La más dramática es que casi a diario una mujer es asesinada sin que la sociedad se conmocione. Las mujeres siguen infrarepresentadas en el Parlamento y en el Senado. Como vemos en el gráfico, no hay paridad.

congreso-y-senado

                      Elaboración propia a partir de datos del Congreso y el Senado

Ayer, tres de octubre conocimos, por fin, los nombres de las personas que formarán el nuevo gobierno. Una vez más el gobierno no es paritario.

La igualdad de género no puede esperar 170 años. Para lograrlo no bastan buenas palabras, hay que tomar medidas, como dice el citado informe de Intermón Oxfam, si se quiere eliminar la brecha salarial de género, hay que actuar, penalizando a los centros de trabajo que incumplan el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y a los que establezcan salarios diferentes para categorías laborales idénticas.

Hay que considerar muchas más cuestiones que la brecha salarial, es necesario un modelo de sociedad en el que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y obligaciones. Una sociedad en la que una mujer no tenga miedo a salir de noche, una sociedad en la que niñas y niños puedan desarrollar todas sus capacidades, sin que los condicionantes de género les influyan. Una sociedad en la que los hombres no consideren que el mercado de trabajo es suyo, que las mujeres son secundarias, que pueden ser utilizadas como moneda de cambio en función de las necesidades del mercado.

Una sociedad, en definitiva, en la que si un hombre declara, como ha hecho el presidente de la CEOE,  Juan Rosell, que «la incorporación de las mujeres al mercado laboral es un problema», no sólo debe ser cesado de su cargo, sino que la sociedad en su conjunto debe desautorizarle.

Read Full Post »

Desde que se ha publicado el estudio realizado por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) sobre violencia de género, es mucho lo que se ha escrito y comentado. El mapa es bien claro y no puede dejar indiferente a nadie.

Violencia-Europa-Infografia-Belen-Picazo_EDIIMA20140304_0321_13

Algunos datos del informe:

  • Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en los 12 meses anteriores a la encuesta.
  • Eso implica que 13 millones de mujeres en la UE sufrieron violencia machista en el tiempo señalado.
  • Las entrevistas se realizaron a mujeres mayores de 15 años, las menores de esa edad son niñas y no se ha contabilizado la violencia que sufren.
  • Una de cada cuatro mujeres mayores de 15 ha sido violada.
  • Un 18% de mujeres ha sufrido acoso a partir de los 15 años. Un 5% lo había sufrido durante el año anterior a la encuesta.
  • Un 12% declaró haber sufrido alguna forma de agresión o incidente sexual por parte de un adulto.
  • Un 30% de las mujeres mayores de 15 años que habían sufrido agresiones sexuales por parte de su pareja actual, lo habían sufrido también en la infancia.

Leyendo estas cifras, lo que menos entiendo es que se esté hablando tanto de la diferencia entre países porque para poder analizar estas diferencias, es necesario conocer algunas cuestiones, que en el resumen que he leído y los muchos artículos publicados, sólo se intuyen.

Pierrette Pape, coordinadora del Loby Europeo de Mujeres, señala que en Lituania, la violación dentro del matrimonio no se considera delito y que, por tanto, la mujer tampoco se considera una víctima”. Apunta, asimismo, que los datos sobre las diferencias entre los países del norte y del sur de Europa deben “analizarse en un contexto amplio”, porque Hay mujeres que pueden considerar que lo que les ha pasado no es violencia, por la forma en la que fueron educadas o porque es algo que en su familia, comunidad o región es un tabú del que no se habla. En otros países se entiende mejor lo que es la igualdad de género y por tanto lo que es la violencia”, añade como una posible explicación”.

Así lo señala también Ana Requena Aguilar  “Los países nórdicos no registran más incidencia de violencia hacia las mujeres porque haya muchos más casos, sino porque ésta se visibiliza más”. La autora del artículo resalta también que:El propio informe explica que es precisamente en los países con más igualdad donde más abiertamente se habla de la violencia de género.

Por ello debemos tener cuidado y no ser triunfalistas al ver que, según el estudio, en España las mujeres sufren menos violencia de género que en el resto de Europa. Debe servir para valorar todo el trabajo realizado, lo positivo que ha sido que una parte importante de la sociedad se haya concienciado de que la violencia machista es una lacra social que debe eliminarse con todos los medios posibles.

Pero no podemos olvidar que cada vez se dedican menos recursos  a esta lucha, se cierran centros de atención a mujeres que sufren maltrato, que se sigue hablando en la prensa de “una mujer ha muerto a manos de su pareja”, etc., etc. El camino emprendido ha sido positivo, pero las perspectivas no son nada halagüeñas. En lo que va de año 16 mujeres han muerto como consecuencia de la violencia de género. Ante estos asesinatos, ¿qué decir? ¿que en España hay menos violencia de género que en Europa y nos quedamos satifechas/os?

Read Full Post »

Brecha Salarial Género

Podemos definir la Brecha Salarial de Género, como “la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo”. La Unión Europea celebra el 22 de Febrero el día de la “Igualdad Salarial de Género”.

Algunos datos

En España, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2011, actualizada a 23 de enero de 2014, el salario anual más frecuente en las mujeres es de 14.468,5 euros, frente al de los hombres, que se sitúa en 18.465,2 euros, es decir, las mujeres cobran de media un 78,4% del salario masculino.

Salario hora mujeres según tipo de jornada

Como vemos en el gráfico, los datos cambian en función del tipo de jornada que se tome de referencia, pero la brecha salarial de género aumenta cuando se trabaja a tiempo parcial. El 24,5% de las mujeres empleadas tienen este tipo de jornada. Sólo algo más del 5% de los hombres trabaja a tiempo parcial, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Participaciónn del empleo parcial de mujeres/hombres

Los datos varían en función de las estadísticas que tomemos como referencia, pero lo que está claro es que las mujeres cobran menos que los hombres. Según el Informe sobre Brecha Salarial, las mujeres ganan de media un 20% menos que los hombres. Un estudio de la UGT señala que la brecha salarial es del 22,99%.

 Más allá de los datos estadísticos

Cuando analizamos la brecha salarial desde las estadísticas, a menudo se queda en un simple dato que de tanto comentarlo pierde fuerza. Por ello es importante ver casos concretos.

Escribiendo este artículo veo este titular: Una consejera delegada a mitad de precio que un varón. Cuenta el caso de Mary Barra, primera mujer que accede a dicho puesto en General Motors. Habla el artículo de que el presidente Obama ha declarado que Barra es el ejemplo de mujer que ha luchado en un sistema laboral desigual y ha llegado a la cima. Bien, pienso, un presidente que por fin valora el trabajo de las mujeres. Pronto llega la decepción, pues dice Obama:  “Merecen tener la posibilidad de tener un hijo sin sacrificar su empleo. Una madre merece tener un día libre para atender a un hijo enfermo o a un padre enfermo sin meterse en apuros”.

Al leer esta declaración cabe preguntarse: ¿Los hombres no tienen derecho a cuidar de sus hijas e hijos, o de sus padres y madres?

No es de extrañar que la brecha salarial de género no desaparezca, mientras se considere a las mujeres como «madres con derecho a cuidar». El trabajo remunerado seguirá siendo secundario para ellas y los hombres seguirán siendo los sustentadores principales de la familia. La división sexual del trabajo permanecerá con las consecuencias que ello conlleva.

Read Full Post »

Cuando la prensa trata temas de igualdad de oportunidades siempre lo hace en la sección de sociedad, algo que nunca he entendido. Hace unos días un periódico de tirada nacional analizó el tema de la igualdad en las empresas en las páginas dedicadas a economía, lo que supone todo un paso, además de dedicar a esta cuestión varios artículos que iremos viendo.

igualdad de oportunidades

En el artículo titulado «Malabares para tapar la desigualdad», habla del  Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades cotizadas, código Conthepor, que introdujo en el debate público la necesidad de promover medidas para mejorar la presencia de las mujeres en los órganos de dirección de las empresas, aunque no promovió cuotas ni umbrales mínimos.

El texto señala: “Lograr una adecuada diversidad de género en los consejos de administración no constituye solo un desafío en el plano de la ética, de la política y de la responsabilidad social corporativa; es también un objetivo de eficiencia que las sociedades cotizadas deben plantearse, al menos a medio plazo. Desaprovechar el potencial talento del 51% de la población —las mujeres— no puede ser económicamente racional en el conjunto de las grandes empresas de nuestro país».

En el artículo que comentamos llama la atención la argumentación de las empresas para justificar la falta de mujeres en los Consejos de Administración. «La explicación más extendida entre las compañías es que no aplican ninguna discriminación de género en sus procesos de selección y que si se fichan a hombres y no a mujeres es porque no han encontrado ninguna candidata que reúna el perfil que se requiera«

Quiero recordar que hace unos meses escuelas europeas de negocios identificaron más de 8.000 profesionales y las han puesto a disposición de las empresas que deseen ampliar la escasa presencia femenina en sus consejos. ¿Por qué entonces las empresas no encuentran mujeres para formar parte de sus consejos?

Otro de los artículos del mismo periódico titulado «Testosterona SA» señala: «La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha avanzado mucho desde la Transición y ya suman 646.000, el 37% de las plantillas de los 114 grupos analizados….. a medida que se busca más arriba en la escala laboral aparecen menos mujeres. En las empresas estudiadas hay 7.363 directivas, el 22,4% del total; en el caso de la alta dirección, solo 108 mujeres se incluyen en esta categoría, lo que representa el 11%, mientras que las consejeras ocupan 130 sillas, únicamente el 10,5% de las disponibles en los órganos de administración de las compañías».

El último de los artículos, «Europa avanza hacia las cuotas«, habla sobre la regulación comunitaria en lo que respecta a las cuotas, aunque considero que es mejor hablar de paridad. Debemos recordar que la resolución aprobada por la comisión deja a la voluntad de los gobiernos imponer sanciones a las empresas que no cumplan con la normativa de que las mujeres ocupen el 40% de los puestos en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa. Señala que «solo los países que regulan logran mejoras en la presencia femenina.

Vemos, pues, que el panorama no es alentador y que no basta con esperar que las empresas tomen medidas por sí mismas, es necesario comprometerse con la igualdad de oportunidades y no buscar escusas, como vemos que hacen las empresas para justificar la escasa o nula presencia de mujeres en puestos de dirección.

Read Full Post »

Con el título “Por el cambio estructural hacia la igualdad: permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% para una sociedad equitativa y sostenible”, la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento o Adopción PPiiNA, organiza las III Jornadas de debate Europeo, el día 30 de junio de 2012, en Madrid. La jornada se celebrará en el Museo Nacional Reina Sofía (sala 400).
Edificio Nouvel, Ronda de Atocha, 2. Madrid.

Siempre hemos defendido que para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, es necesario un cambio en los  roles y estereotipos de género. La división sexual del trabajo que la sociedad patriarcal impone, condiciona el desarrollo personal de unas y otros al delimitar sus actividades en función de los roles que cada género tiene asignados.

Las mujeres han visto como su vida profesional y personal se ha visto limitada, fundamentalmente al ser madres, por ser ellas las principales responsables del trabajo de cuidar. Los hombres también sufren los condicionantes de género, pues se les ha asignado el papel de mantenedores económicos de la familia,  alejándoles del cuidado diario de sus hijas e hijos. Para las niñas y los niños también es negativo, al orientar su desarrollo en función de lo que el patriarcado considera es positivo para uno u otro sexo.

La propuesta que defiende la PPiiNA, permisos iguales e  intransferible por nacimiento o adopción pagados al 100%, facilitara el cambio de roles y es el mejor camino para lograr la igualdad.

Read Full Post »

Según el informe La mujer directiva en España Women as Leaders, las mujeres siguen estando infrarepresentadas en los puestos de dirección y ello a pesar de que el 60% de las personas que se licencian en España son mujeres. Es decir, el techo de cristal es una realidad.

En el citado estudio podemos ver algunos datos que tienen gran importancia:

  • Las mujeres representan el 30% de las licenciaturas en carreras técnicas, las tradicionalmente masculinizadas.
  • Las mujeres son el 45% del mercado laboral, este dato demuestra que la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado es una realidad que no tiene marcha atrás.

Ellas están suficientemente preparadas, acceden al mercado laboral con normalidad y bastantes llegan a ser mandos intermedios, pero ahí se paran. ¿Cuáles son las causas que siguen impidiendo a las mujeres ocupar puestos de máxima responsabilidad? Analicemos algunas razones que señala el estudio:

  • La dificultad que tienen las mujeres para conciliar.  Este dato demuestra que la responsabilidad del cuidado sigue recayendo en las mujeres y que la maternidad tiene un gran coste para las mujeres en lo que al mercado laboral se refiere.
  • Las empresas siguen manteniendo una cultura organizacional tradicional. Los cambios que en teoría se están produciendo en las empresas no son suficientes, pues se sigue considerando el rol de hombre como mantenedor económico de la familia.
  • Las promociones a la alta dirección las hacen los que ya han llegado y son hombres en su mayoría. Este dato nos lleva a lo que dice Celia Amorós, sobre “pactos entre pares”.
  • Las mujeres tienen menos visibilidad, exigen menos que los hombres y se focalizan más en el desarrollo del trabajo que en las relaciones personales en el ámbito profesional. ¿Por qué las mujeres exigen menos? En el imaginario colectivo el trabajo remunerado de las mujeres se ha considerado tradicionalmente como ayuda y actualmente se ve como una necesidad que tienen las familias que difícilmente pueden mantenerse con un sueldo. Pero aún falta que se vea como un derecho. Las mujeres, como consecuencia de los condicionantes de género, siguen  negociando peor sus condiciones laborales y esto debe hacernos reflexionar.

En algunos países se está legislando para obligar a las empresas a incluir a mujeres en puestos de alta dirección, es decir, se imponen cuotas femeninas. Noruega comenzó hace más de 10 años imponiendo un controvertido sistema de cuotas que hoy ya se ha aceptado. Francia e Italia, las están incorporando también. El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que tome medidas cuanto antes para garantizar una mayor representación de las mujeres en los órganos directivos de las empresas y de los partidos políticos.

Esto nos lleva de nuevo al debate sobre si es o no necesario legislar para lograr la paridad ente mujeres y hombres. ¿Qué pensáis? ¿Es necesario imponer cuotas o hay que dejar que sean las propias empresas las que tomen las medidas adecuadas?

Read Full Post »

Un año más tenemos que denunciar que las mujeres sufren discriminación salarial y lo que es más preocupante, todo indica que la situación de crisis por la que atravesamos va a influir más en las mujeres. El año pasado señalábamos que tanto en Europa como en España  se reconocía la necesidad de trabajar para eliminar la brecha salarial de género.

El hecho de que sigan produciéndose hoy en día se debe a desigualdades de género más amplias en los planos económico y sociales[1]”, señala la comisión de Justicia de la UE. También indica las ventajas que tendría eliminar las diferencias salariales:

 

  • La creación de una sociedad más justa e igualitaria
  • La creación de empleos de calidad.
  • Se beneficiarían las empresas, las/os trabajadoras/es y la economía.
  • Disminuirían el número de procesos y reclamaciones.
  • Sería la base de la recuperación económica.

Por término medio, en todos los sectores de la economía de la UE, las mujeres ganan aproximadamente un 17% menos que los hombres. La promoción de la igualdad de género es fundamental para acabar con diferencias salariales entre hombres y mujeres y para cumplir los objetivos de la Estrategia Europea 2020, la estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década.

Hace unos días la revista Marie Claire publicó un artículo para denunciar las desigualdades de género. Ocho mujeres francesas, conocidas por su trayectoria política o profesional, respondían a preguntas como:

  • Si yo fuera un hombre, ¿me habrían tratado así?
  • ¿Estaría peor pagada que mis colegas masculinos a pesar de tener las mismas responsabilidades y competencias?
  • ¿Me encontraría mi mesa ocupada a la vuelta de una baja por maternidad?
  • ¿Tendría que aguantar las bromas sexistas de un compañero de trabajo?

Es importante que mujeres con repercusión pública se posicionen sobre los entornos de desigualdad a los que tienen que enfrentarse por el hecho de ser mujeres. Es también importante la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la inclusión de las semanas de maternidad en el plan de incentivos de la empresa: “… declara el derecho de las trabajadoras de la empresa demandada, que por razón de nacimiento de hijo han estado en situación de descanso obligatorio de seis semanas inmediatamente posteriores al parto, a que dicho periodo les sea computado como jornadas productivas a los efectos del Plan de Incentivos 2010”.


[1] Los datos y referencias se refieren al documento de la Comisión de Justicia de la UE “Cómo combatir las desigualdades salariales entre mujeres y hombres en la Unión europea”.  http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-pay-gap/files/gpg2011-leaflet_es.pdf

Read Full Post »

La larga permanencia en el trabajo no asegura más productividad, es lo que dicen los estudios, sin embargo en nuestro país sigue siendo normal permanecer en el puesto de trabajo más allá de las horas reglamentadas.

Según un estudio de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios (ARHOE), en España se sale de trabajar dos horas más tarde que en la mayoría de países. En la mayor parte de los países estudiados se sale de trabajar entre las 17:00 y las 18:00 horas, mientras que en España se deja de trabajar como pronto a las 19:00 horas. Otra diferencia que señala el estudio es que la jornada intensiva es poco común en España en las empresas, sólo en el verano se aplica esta jornada y no en todas las empresas.

Otra cuestión importante es el tiempo dedicado a la comida. En Europa se dedica entre 30 y 60 minutos mientras que en España el tiempo es de una hora y media, a veces más. Creo que cualquiera podría nombrar empresas en las que se trabaja con horario flexible de entrada y salida, pero sin embargo obligan a tomarse como mínimo hora y media o dos horas para la comida. Esto está claramente en contradicción con una política de horario flexible que tantas ventajas aporta a trabajadoras/es y a las empresas.

Tras analizar el tiempo que dedicamos al empleo, los largos horarios, la costumbre de dejar el puesto de trabajo más allá del horario establecido, sólo nos queda por resaltar ¿Qué tiempo tenemos para dedicarlo a nuestra familia, a nuestra vida personal; es decir a conciliar? Solamente las personas que trabajan en la administración o en la banca tienen la facilidad de la jornada intensiva, lo que supone que sólo estas personas pueden plantearse la conciliación.

El estar en el puesto de trabajo no quiere decir que se esté trabajando y produciendo en beneficio de la empresa. De hecho las empresas se comienzan a plantear que la excesiva permanencia en el puesto de trabajo genera más gastos que beneficios. Optar por unos horarios más racionales redundaría en la productividad porque las personas trabajarían mejor el tiempo que permanecen en el puesto de trabajo, éste sería  de más calidad y permitiría que mujeres y hombres compatibilizaran trabajo remunerado y trabajo doméstico y tendrían tiempo para otras actividades. Una plantilla motivada redunda en beneficios para las empresas

Read Full Post »

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publicó hace unos días un estudio sobre ‘Trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación’. Laura Seara señalaba en la presentación del estudio la presencia equilibrada de mujeres en este sector, con un 43%, frente al 57% de hombres. También destacaba que la brecha salarial se sitúa en el 31.8%, nueve puntos por encima de la media nacional que está en un 22%.

Este estudio confirma los datos que ya conocíamos, cuanto más alto se está en la escala profesional son mayores las diferencias salariales entre mujeres y hombres, el techo de cristal sigue siendo una realidad que parece difícil superar.

Las diferencias de género son desfavorables a las mujeres porque sus experiencias de empleo son más inestables y discontinuas, con una mayor probabilidad de causar baja, situación que se agudiza en las mujeres de entre 35 y 44 años. En este intervalo de edad se penaliza la maternidad, e incluso, según el informe, la mera posibilidad de tener hijas/os.

Según el estudio trimestral Workmonitor de Randstad, más de la mitad de los españoles (52%) asegura que una reducción de la jornada laboral perjudica su carrera profesional. Destaca también que el 76% de los profesionales españoles que cuentan actualmente con una jornada de trabajo a tiempo parcial son mujeres.

La tasa actual de trabajo a tiempo parcial se sitúa en España en el 14,1%, una cifra por debajo de la media europea, así como de los Países Bajos (48,9%), Reino Unido (26,9%), Dinamarca (26,5%), Suecia (26,4%) o Alemania (26,2%), según datos de Eurostat, que ha elaborado un informe a través del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El trabajo a tiempo parcial sigue siendo una asignatura pendiente en las empresas españolas.

La flexibilidad horaria y la reducción de jornada son algunas de las medidas que se demandan para conciliar la vida laboral, familiar y personal, pero si quienes se acogen a estas medidas ven que influye en su carrera profesional, no se sentirán motivadas/os a hacerlo. Siempre he defendido que la reducción de jornada puede ser una trampa para las mujeres. Si queremos que las desigualdades de género desaparezcan no debemos considerar la reducción de jornada sólo como una opción para que las mujeres concilien. La razón de que sean ellas quienes trabajan a tiempo parcial se debe a dos factores fundamentales: las desigualdades salariales y lo roles de género que aún imperan en nuestra sociedad.

La Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015 tiene como objetivo contribuir a mejorar la situación de las mujeres en el mercado laboral, la sociedad y los puestos de decisión, tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo. La igualdad de género está debatiéndose estos días en la UE para alcanzar un acuerdo sobre las prioridades que son necesarias para alcanzar los objetivos de igualdad.

Read Full Post »

Según el Ranking del Informe Global de Disparidad entre Géneros 2008, España se encuentra en el puesto 17, bajando 7 puntos con respecto a 2007, al igual que Alemania y Reino Unido. Los países nórdicos se encuentran en los primeros puestos ya que han logrado reducir en más del 80% las disparidades de igualdad entre hombres y mujeres.

El Informe mide la magnitud de la disparidad entre géneros en cuatro áreas críticas de desigualdad entre hombres y mujeres:

  • Participación y oportunidades económicas.
  • Nivel educativo.
  • Poder político.
  • Salud y supervivencia.

 Sabemos que en España aún queda mucho por hacer en lo que a igualdad de oportunidades se refiere. Según la última Encuesta Nacional de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE) las mujeres ganan un 22% menos que los hombres. Trabajo detecta discriminación salarial por sexo en el 2% de las empresas visitadas. No debemos aceptar que con la convocatoria de las elecciones generales este tema sea utilizado por los partidos políticos en su afán de ganar votos.

Si vemos a los países de nuestro entorno, observamos que están tomando medidas para eliminar las desigualdades de género, especialmente en lo que se refiere a representación en los consejos de administración de las grandes empresas. En Francia se ha aprobado una ley según la cual en el plazo de 6 años las empresas deben tener un 40% de mujeres en sus consejos de administración. En Islandia el Parlamento aprobó una ley de cuotas en los consejos de dirección de empresas privadas y públicas que está dando grandes resultados.

La UE se plantea leyes para que haya más mujeres en los consejos de administración, con el objetivo de que en 2015 sean un 30%. El modelo invocado por la UE es el de Noruega, país no comunitario que en 2003 introdujo una ley de cuotas con sanciones para las empresas que no las cumplieran.

Desde aquí queremos hacer un llamamiento a todos los partidos para que incluyan en sus programas políticas para avanzar en la igualdad real entre mujeres y hombres. Como bien sabemos la maternidad es una de los factores que influyen de forma más negativa en el trabajo remunerado de las mujeres, por ello consideramos que es imprescindible:

  • Que se amplíe el permiso de paternidad para eliminar los roles y estereotipos de género que tanto influyen a la hora de la promoción de las mujeres. Los permisos de paternidad deben ser intransferibles.
  • Que haya campañas de sensibilización para que las empresas se conciencien de que es positivo para toda la sociedad la inclusión de mujeres en puestos de dirección.
  • Que se implanten medidas reales de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Esta son algunas de las cuestiones que pedimos a los partidos que incluyan en sus programas, para eliminar las desigualdades que por razón de género aún existen en nuestra sociedad.

Read Full Post »

Older Posts »