Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Familia’

La Feria del Libro de Madrid la he visitado todos años, el Paseo de Coches del Retiro es un espacio que siempre apetece recorrer y la Feria es un buen momento para hacerlo.

IMG-20190528-WA0006Este año es especial pues estaré como autora firmando mi libro «Caminando hacia la igualdad. Un proceso profesional, personal y político». Las ferias a las que he asitido como autora y que os he ido contando, han sido una experiencia muy positiva. Lastura Ediciones publica mucha poesia y eso me ha permitido conocer la obra de autoras y autores que me eran desconocidos. Compartir con ellas/os espacios y opiniones ha sido gratificante.

Amigas y amigos de Madrid o que esteís aquí el lunes día 3, pasaros por la caseta 132 de la feria del libro, me encantará saludaros y charlar un rato.

 

Read Full Post »

41gwrnqpryl._sx343_bo1,204,203,200_Simone de Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París. Su libro «El segundo sexo», publicado en 1949, en palabras de Teresa López Pardina, no sólo ha nutrido a todo el feminismo, sino que es el ensayo más importante de toda la centuria.

Hoy en el aniversario de su nacimiento debemos recordarla más que nunca y tener en cuenta sus enseñanzas. Vivimos tiempos revueltos en el plano político y mira tú por donde los derechos que más se atacan son los de las mujeres.

Ya lo dijo Simone de Beauvoir: No olvidéis nunca que bastará con una crisis económica, política o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida.

La ultraderecha va a entrar en un parlamento y es evidente que los avances logrados por el movimiento feminista les molestan. Leer la prensa estos días desazona e indigna, pero eso no va a parar a las mujeres, las feministas no vamos a permanecer calladas y no daremos un paso atrás. Desde El tren de la libertad, siguiendo con las movilizaciones del #7N y el #8M, el feminismo ha demostrado que su fuerza es imparable.

Son muchas las frases de Simone de Beauvoir que debemos recordar, hoy dejo dos que siempre he considerado fundamentales.

simone de beauvoir

frase-no-se-nace-mujer-llega-una-a-serlo-ningun-destino-biologico-fisico-o-economico-define-la-simone-de-beauvoir-102913

Las mujeres feministas lo tenemos claro, #NiUnPasoAtrás

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

El Tribunal Constitucional avala que los colegios que segregan por sexo sean subvencionados con dinero público.  El retroceso que esto supone para la educación es incuestionable. En 2012 el Tribunal Supremo rechazó esta medida por considerar que el artículo 84.3 de la Ley Orgánica de Educación (2/2006) “prohíbe expresamente en el régimen de admisión de alumnos la discriminación por razón de sexo”. No obstante, ahora los colegios que eduquen de manera diferencial a niñas y niños podrán recibir subvenciones públicas. ¿Cómo es  posible esta regresión?

hdrReflexionando sobre el tema escribí sobre lo positivo de la sentencia del 2012: «No creo que sea necesario decir que considero que separar a niñas y niños en el aula me parezca lo menos adecuado para que unas y otros desarrollen sus capacidades, para que la igualdad de oportunidades que defendemos sea posible. Defiendo que el modelo que más puede lograr esta igualdad es la coeducación». Señalaba también la importancia de la coeducación como la mejor forma de avanzar en igualdad, me remito a lo que escribí.

Pues bien, seis años después nos encontramos con que el Tribunal Constitucional da vía libre para que las niñas y los niños no compartan aulas, que se les eduque por separado. ¿Qué decir ante el hecho de que se subvencione con dinero público una educación claramente retrograda que contraviene toda lógica? O tal vez no sea así, porque según Marina Subirats: «Educar separadamente solo tiene sentido si se parte de la idea de que cada sexo ha de tener una distinta función social, y, por lo tanto, de que mujeres y hombres no deben gozar de las mismas posibilidades». ¿Será eso lo que se pretende?

En un momento histórico en el que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no se cuestiona (al menos en voz alta), desagregar por sexos supone perpetuar unos valores que muchas y muchos aún recordamos cómo nos fueron inculcados en nuestra infancia.

davSoy de una generación en la que la segregación era la norma. El franquismo promocionaba una educación en la que a las niñas se nos educaban para ser buenas hijas, esposas y madres. De hecho, en el índice de la «Enciclopedia Álvarez» con la que estudiábamos,  vemos un epígrafe dedicado exclusivamente a los niños y otro a las niñas. Podemos leer en el indicado para niños: «Dentro de la familia, la autoridad es ejercida por el padre. Por delegación divina, el padre manda, procurando el bien material y moral de su esposa e hijos» . Parece justificado que se separara a niños y niños en el aula, puesto que lo que se pretendía era la desigualdad, el dominio del hombre sobre la mujer, el modelo de hombre sustentador/esposa dependiente.

Pero, ¿qué se pretende ahora? ¿Tal vez lo mismo?

Estamos viviendo momentos de cambios sociales importantes, uno de ellos es el que promueve el movimiento feminista, que está movilizando a la sociedad contra las agresiones machistas y reclamando un cambio en el modelo de sociedad, hasta el punto de que muchas teóricas hablan de que estamos en una «nueva ola feminista«. Las movilizaciones del #8M han sido históricas y la sentencia de la manada ha indignado tanto a la sociedad, que las calles se convierten casi a diario en un clamor en defensa de los derechos de las mujeres.

Segregar por sexo sólo supone un retroceso inaceptable. Parece que lo que pretenden es que volvamos a lo que los siguientes textos e imágenes señalan.

 

Read Full Post »

Cuidar de las personas dependientes, hijas/hijos, personas mayores, personas con discapacidad, es una obligación que ninguna sociedad puede ni debe olvidar. Los cambios que en las últimas décadas se han producido en la sociedad, ponen sobre la mesa lo que se ha dado en llamar «crisis de los cuidados».

Dependencia y cuidadoVeamos, la esperanza de vida es cada vez más alta y los servicios sociales de apoyo a las personas mayores, son cada vez peores. Escribí el pasado año: «Natalidad, dependencia y cuidados, una relación problemática«, donde planteaba el derecho de las personas a recibir una atención material y humana de calidad. También he analizado la «Consecuencias presentes y futuras para las mujeres» en el «trabajo de cuidar». Nada que añadir a lo dicho, más bien seguir denunciando esa realidad que es cada día más urgente enfrentar, sobre todo cuando detectamos que las instituciones siguen sin revolver el problema y cuando toman medidas son para mantener a las mujeres como cuidadoras principales, es decir, perpetuando los estereotipos de género.

Desde la experiencia personal

Cuidar es mucho más que el tiempo que se emplea en atender a quienes de nosotras/os dependen, supone un esfuerzo  que tiene un importante coste de oportunidad en lo que al trabajo remunerado se refiere, pero igual o más importante, implica un coste emocional imposible de cuantificar.

En estos momentos me encuentro con mi madre (93 años), dependiente total y mi padre (94 años) en un proceso similar. Contamos en la familia con unas horas de atención a la dependencia para mi madre, a mi padre le reconocieron como dependiente hace un año, pero la prestación no se hará efectiva hasta julio de 2015. No me he equivocado, la fecha es real. Para complicar las cosas vivimos en diferentes ciudades, ir y venir se ha convertido en una norma que hace difícil, tanto a nivel físico como emocional, conseguir el equilibrio.

Si mi caso fuera único no lo plantearía aquí, pero como bien sabemos esto es cada día más habitual y somos muchas las mujeres que vemos cómo nuestra rutina cotidiana se ha visto modificada por tener que hacer frente del cuidado de las personas que queremos y ver cómo se deterioran día a día

Ellas y ellos tiene derecho a tener toda la atención que necesitan, pero lo que no es tan lógico es que esta obligación recaiga sobre las mujeres, que tengamos que  «aparcar» nuestra vida para atenderlas/es. Las administraciones no pueden mirar para otro lado y seguir recortando en atención a la dependencia, dejando a personas ancianas en situaciones de precariedad cuando, por las razones que sea, la familia, léase las hijas, no prestan el cuidado al que tienen derecho.

Escuchar expresiones como «que bien cuidados están tus padres» no me consuela, porque quienes dicen esto hablan al mismo tiempo de personas mayores que «viven» situaciones difícilmente calificables debido a la falta de recursos institucionales. Atender a las personas dependientes con calidad pasa por unos servicios sociales que se ocupen de las necesidades básicas, que no miren para otro lado cuando ancianas/os malviven con pensiones asistenciales y sin ningún tipo de ayuda, ni económica ni emocional.

 

Read Full Post »

Cuidar de hijas e hijos y de las personas dependientes en general es una necesidad ineludible y cada vez más necesario, dado el aumento de la esperanza de vida y el consiguiente aumento de personas mayores que necesitan atención y cuidado.

El informe del CSIS, «Un perfil de las personas mayores en España, 2013. Indicadores estadísticos básicos», señala que: «España sigue su proceso de envejecimiento…La longevidad se ha incrementado de forma espectacular en el siglo XX. En 1900 la esperanza de vida era de 34,8 años y ahora es de 82,1». Las mujeres tiene mayor esperanza de vida que los hombres, 85 años, frente al 79,2.

La previsión del INE es que en el año 2023 un total de 23.428 personas superarán los 100 años, casi el doble que actualmente.

Pirámide de población

Haz clic para acceder a np813.pdf

 

¿Quién cuida de las/os dependientes?

Según el último barómetro del CIS, la persona que se dedica principalmente al cuidado de hijas e hijos desde el nacimiento hasta los 3 años es la madre en el 82% de las familias. Les siguen las abuelas, un 7,5%, y en tercer lugar son los padres, un 4,8%.

 

Quién cuidada a niñas/niños

Elaboración propia a partir de los datos del CIS

En lo que se refiere a personas mayores, siguiendo con el informe del CSIC, la persona que fundamentalmente cuida de los hombres mayores es su cónyuge y en segundo lugar su hija. En el caso de las mujeres, la principal cuidadora es la hija.

A la vista de estos datos podemos afirmar que cuidar tiene nombre de mujer. ¿Qué significa esto? Que las mujeres, o bien no tienen empleo remunerado o trabajan a tiempo parcial para poder compatibilizarlo con el cuidado y supone que los hombres, los padres, los hijos, tienen disponibilidad plena para dedicarse al trabajo remunerado.

Esto tiene importantes consecuencias negativas para las mujeres. Decía Máriam Martínez-Bascuñánen en un interesante artículo:

Consecuencias presentes y futuras para las mujeres

El hecho de que las mujeres sean las principales cuidadoras de la familia supone que aumente la desigualdad de género, presente y futura. Señalaremos las más significativas y que ya nadie discute:

  • Brecha salarial de género.
  • Baja presencia de mujeres en puestos de dirección.
  • Pensiones más bajas.
  • Peor salud.

Cuidar tiene, pues, un coste elevado para las mujeres, pero no podemos perder de vista la función del Estado «consiente y reproduce esta dinámica estamos entrando en una nueva forma de patriarcado público precisamente porque este modo de desposesión se encuentra mediado por aquel. La falta de institucionalización de los trabajos de cuidado perpetúa un proceso social mediante el cual se produce la transferencia de energías de un grupo a otro para producir distribuciones que son desiguales y que limitan a las mujeres».

No hay mucho que añadir a lo que dice Máriam Martínez-Bascuñánen.

 

Read Full Post »

¿Qué entendemos por familia?

En los últimos días escuchamos a menudo declaraciones a favor de la familia, se crítica que se está destruyendo a la familia y que con ello se atenta contra la sociedad.

Pero ¿qué es la familia? La RAE la define como:

1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.

3. f. Hijos o descendencia.

Vemos que esta definición no está muy acorde con la sociedad actual, por ello definimos familia como: “grupo social que varía según la sociedad y el momento histórico que analicemos”. O bien “grupo de personas unidas por el parentesco o relaciones de afecto”.

La familia no es una institución estanca, por el contrario, es flexible y ha cambiado a lo largo de la historia, adaptándose a las nuevas situaciones, a los cambios sociales que se han producido.

Evolución de la familia

Sin entrar en el origen de la institución familiar, veamos los diferentes tipos de familias que se han dado en la sociedad occidental:

  • Extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre progenitores e hijas/os. Incluye a otros parientes consanguíneos o afines.
  • Nuclear: formada por la madre el padre y su descendencia.
  • Monoparental/monomarental: la hija/o o hijas/os vive(n) sólo con el padre o la madre.
  • Homoparental/homomarental: las hija/o o hijas/os viven con una pareja homosexual.
  • Otros: formada por hermanas/os, amigas/os, por parejas del mismo o diferente sexo con la descendencia de uno o de los dos miembros de la pareja, una persona sola, etc.

Funciones de la familia

Como cualquier otra institución la familia tiene sus propias funciones, entre ellas destacamos:

  • Económica: En la familia conviven personas productivas e improductivas y se transmite el patrimonio. La familia es una unidad de consumo. En ella se desarrolla el trabajo no remunerado que se lleva a cabo en su mayor parte por las mujeres. Roles de género.
  • Reproductora: Tradicionalmente es la principal función que se adjudicaba a la familia, esto hoy hay que replantéaselo.
  • Socializadora: A través de la familia se transmiten valores, función que se comparte con otras instituciones como la escuela.
  • Psicológica: Se satisfacen las necesidades afectivas de sus miembros.

Si bien la estructura de la familia ha ido evolucionando a lo largo de las historia, es en las últimas décadas cuando se producen cambios que hace que desde determinados círculos se critiquen las actuales formas de convivencia y sobre lo que debe o no llamarse familia.

Conclusión

La organización de la familia evoluciona con los cambios sociales y económicos que se producen en las sociedades. Pretender que sólo se puede llamar “familia” a la compuesta por el padre, la madre, hijas/os, familia nuclear, es olvidar y dejar fuera a muchas personas que, bien por necesidad o por opción personal deciden otras formas de convivencia.

Los roles que dentro de la familia tradicional se adjudicaban a cada uno de sus miembros, son hoy cuestionados por gran parte de la sociedad, la dicotomía público/privado que primaba en las relaciones familiares, también tiende a desaparecer. No cuestionemos, pues, las diferentes estructuras familiares que existen, más bien veamos como positivos estos cambios que se adecuan más a la realidad en que vivimos.

Read Full Post »